Enfermedad Celíaca, Sensibilidad no Celíaca al Gluten (intolerancia), Alergia al trigo y Sprue Tropi
- Dra. Patricia Avalos
- 23 feb 2018
- 3 Min. de lectura
¿Qué es el guten?
Se trata de una proteína compuesta por la gliadina y glutenina, que está presente en cereales como:
Trigo
Cebada
Centeno
Avena
Variantes del trigo como: la espelta (trigo salvaje), kamut (trigo oriental), gérmen de trigo y sémola
Triticale (híbrido generado en laboratorio de una combinación de trigo y centeno)
Para comprender el impacto del gluten en la salud y la calidad de vida debemos conocer sus componentes y su presencia en los cereales. Las principales proteínas que lo conforman son la gliadina y glutenina. Aproximadamente el 50% del trigo es gliadina y un 85% de la proteína en el trigo es gluten. Por lo tanto, la mayoría de pacientes con problemas de gluten tendrán alergia o intolerancia a la gliadina. No porque sea lo más común entre la población sino porque representa al mayor porcentaje del gluten en general y por lo mismo los anticuerpos anti-gliadina son los que tienen mayor probabilidad de estar elevados en la enfermedad celíaca y en casos de sensibilidad no celíaca.
Muchos pacientes me preguntan si la intolerancia y la alergia al gluten son lo mismo que la enfermedad celíaca. También surge la duda si lo anterior es sinónimo de Sprue Tropical…un diagnóstico bastante común en los últimos años. En resumen la respuesta es: NO. Les explicaré en brevedad cada uno.
Enfermedad Celíaca: es un desorden genético, autoinmune permanente y crónico que ocurre como una reacción a la ingesta del gluten (principalmente gliadina) en individuos genéticamente susceptibles.
El cuerpo percibe al gluten como un potencial enemigo para el sistema de defensas (sistema inmune) y genera una respuesta inflamatoria (anticuerpos). En la pared intestinal hay proteínas de estructura parecida a la gliadina y por ello la reacción también ataca a la pared intestinal causando inflamación y atrofia (acortamiento y aplanamiento) de la vellosidad y revestimiento intestinal que a su vez puede conducir a una mala absorción de alimentos. En algunos casos puede ocurrir cuando se dan cereales a los niños menores de 6 meses.
Alergia al Trigo/Gluten: aunque se trata de una respuesta inmunológica, se diferencia de la enfermedad celíaca ya que la reacción de defensa no destruye la pared del intestino. Los síntomas no son graduales sino de inicio brusco pudiendo ser una reacción alérgica como rash o incluso una reacción anafiláctica a los pocos minutos de consumir el alimento. También está asociada a síntomas gastrointestinales y por ello tiende a crear confusión incluso con el síndrome de colon irritable.
Intolerancia al Gluten o Sensibilidad al Gluten No Celíaca: No afecta al sistema inmune, sin embargo hay predisposición genética pero no se hereda. Principalmente se caracteriza por la presencia de síntomas gastrointestinales.
Sprue Tropical: Es una enfermedad, común en regiones tropicales, que no es genética y tampoco es autoinmune. Se caracteriza por un aplanamiento y atrofia anormal de las vellosidades intestinales e inflamación del revestimiento del intestino delgado. Es un diagnóstico de exclusión que se caracteriza por malabsorción de alimentos y diarrea crónica que fácilmente puede confundirse con otras patologías (ej. colon irritable) o con alguno de los puntos anteriores.
Aunque la mayoría de la población es capaz de consumir y tolerar el gluten, nadie es capaz de digerirlo completamente. Es por ello que un consumo constante eventualmente conllevará a una inflamación intestinal que como resultado final terminará en un síndrome de intestinos permeables con lo cual hay una mayor probabilidad de generar nuevas intolerancias. Siendo este un tema extenso, en otro artículo se cubrirá el tema de intestinos permeables y el impacto del gluten no sólo en la vida de quienes padecen alguno de los problemas detallados anteriormente sino en la vida de la población general.
En resumen los Estudios que puede realizarse para diagnosticar y diferenciar son:
Estudio genético: con un análisis de sangre o muestra de saliva se puede determinar si la persona es portadora de los genes asociados con la enfermedad celíaca o con la sensibilidad al gluten.
Estudio inmunológico: con una muestra de sangre que debe incluir los marcadores serológicos.
Pruebas cutáneas en el antebrazo
Endoscopia intestinal para observar el intestino delgado superior.
** El estándar de Oro es una biopsia intestinal

Comments